XXIII CONGRESO INTERNACIONAL DE INTERACCIÓN PERSONA-ORDENADOR
LLEIDA, DEL 4 AL 6 DE SEPTIEMBRE DE 2023
Congreso
Presentación
La XXIII edición del Congreso Internacional de Persona-Ordenador (INTERACCIÓN 2023) tendrá lugar en Lleida e Igualada (Cataluña, España), en los campus de Cappont y de Igualada de Universidad de Lleida (UdL), del 4 al 6 de septiembre de 2023.
La organización corre a cargo del Grupo de Investigación en Interacción Persona-Ordenador e Integración de Datos (GRIHO) de la Universitat de Lleida y colaboran la Asociación Interacción Persona-Ordenador (AIPO), el capítulo español de ACM SIGCHI (CHISPA), y la Red Colaborativa para soportar los procesos de enseñanza-aprendizaje en el área de Interacción Humano-Computador a nivel Iberoamericano (HCI-collab).
El congreso se organiza en modalidad presencial, a excepción del coloquio doctoral y los premios TFGs/TFMs, que se habilitará la modalidad de presentación híbrida.
El objetivo principal de INTERACCIÓN 2023 es reunir a investigadores, estudiantes y profesionales de la Interacción Persona-Ordenador (IPO), tanto del mundo académico como de la industria, para promover la presentación de propuestas innovadoras, el intercambio de ideas y la discusión.
INTERACCIÓN 2023 pretende incrementar el enfoque multidisciplinar de la disciplina, de forma que se busca atraer a quienes trabajan en informática, pero también en otras disciplinas, con especial atención al arte interactivo, muy relacionada con los estudios actuales de la UdL.
Fechas Importantes
- Límite para los workshops temáticos:
28 de febrero. 10 de marzo ,2023 - Límite para los artículos largos y cortos: 16 de abril, 2023
- Límite para el resto de las contribuciones: 14 de mayo, 2023
- Respuesta a autores: 4 de junio, 2023
- Envío de la versión final: 25 de junio, 2023
Comité
Comité local
- Presidente: Toni Granollers
- Co-presidenta: Montse Sendín
- Juan Enrique Garrido
- Roberto García
- Mercè Teixidó
- Marta Oliva
- Rosa Gil
- Afra Pascual
- Sergio Sayago
- Kepa Landa
- Ferran Joan Lega
- Jordi Virgilli
Comité de programa
- Juan Enrique Garrido (Universidad de Lleida, España)
- Roberto García (Universidad de Lleida, España)
- Mercè Teixidó (Universidad de Lleida, España)
- Marta Oliva (Universidad de Lleida, España)
Revisores
- Félix Albertos (Universidad de Castilla-La Mancha, España)
- Rubén Alcaraz (Universitat de Barcelona, España)
- Francisco Javier Álvarez (Universidad Autónoma de Aguascalientes, Mexico)
- Jeferson Arango (Universidad de Caldas, Colombia)
- Myriam Arrue (Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea, España)
- Susana Bautista (Universidad Francisco de Vitoria, España)
- Marta Rosecler Bez (UFRGS, Brazil)
- Cesar Collazos (Universidad del Cauca, Colombia)
- Rosana Costaguta (Universidad Nacional de Santiago del Estero, Argentina)
- Antonio Díaz Estrella (Universidad de Málaga, España)
- Diego José Díaz García (Universitat Jaume I, España)
- Rafael Duque (Universidad de Cantabria España)
- Pedro Encarnação (UCP – Católica Lisbon School of Business & Economics, Portugal)
- Paula Escudeiro (Instituto Superior de Engenharia do Porto, Portugal)
- Ramon Fabregat (Universitat de Girona, España)
- Alejandro Fernández (UNLP, Argentina)
- Eduardo Fernández (Universidad de la República, INCO Uruguay)
- Xavier Ferre (Universidad Politécnica de Madrid, España)
- Julián Flores (Universidade de Santiago de Compostela, España)
- Francisco Javier Galán (Universidad de Zaragoza, España)
- Jesús Gallardo (Universidad de Zaragoza, España)
- Nestor Garay-Vitoria (Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea, España)
- Alicia García Holgado (Universidad de Salamanca, España)
- Francisco José García Peñalvo (Universidad de Salamanca, España)
- Carina González (Universidad de La Laguna, España)
- Juan Manuel González (Universidad Autonoma de Puebla, Mexico)
- Pascual González (Universidad de Castilla-La Mancha, España)
- Daniel Guasch (Universitat Politècnica de Catalunya, España)
- Francisco Luis Gutiérrez Vela (Universidad de Granada, España)
- Silvia Hernández (Universidad de Zaragoza, España)
- Juan Miguel López (Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea , España)
- Víctor López-Jaquero (Universidad de Castilla-La Mancha, España)
- Huizilopoztli Luna (Universidad de Zacatecas, Mexico)
- José Antonio Macías (Universidad Autónoma de Madrid, España)
- Cristina Manresa-Yee (Universitat de les Illes Balears, España)
- Estefania Martin (Universidad Rey Juan Carlos, España)
- Ramon Mas-Sansó (Universitat de les Illes Balears, España)
- Maitane Mazmela Etxabe (Mondragon Unibertsitatea, España)
- Nuria Medina (Universidad de Granada, España)
- Marta Mena (Universidad Tecnológica Nacional, Argenina)
- António Mendes (University of Coimbra, Portugal)
- Ana Isabel Molina (Universidad de Castilla-La Mancha, España)
- José Pascual Molina Massó (Universidad de Castilla-La Mancha, España)
- Lourdes Moreno (Universidad Carlos III de Madrid, España)
- Patricia Paderewski (Universidad de Granada, España)
- Natalia Padilla-Zea International (University of La Rioja, España)
- Philippe Palanque (ICS-IRIT, University Toulouse 3, Francia)
- Jose Ignacio Panach (Universitat de València, España)
- Oscar Pastor (Universidad Politécnica de Valencia, España)
- Victor M. R. Penichet (Universidad de Castilla-La Mancha, España)
- Pere Ponsa (Universidad Politècnica de Catalunya, España)
- Rogerio Paulo Taveira (Universidade de Lisboa, Portugal)
- Miguel Ángel Redondo (Universidad de Castilla-La Mancha, España)
- Arcadio Reyes-Lecuona (Universidad de Málaga, España)
- Mireia Ribera (Universitat de Barcelona, España)
- Wilson Sarmiento (Universidad Militar Nueva Granada, Colombia)
- Christian Sturm Hamm-Lippstadt (University of Applied Sciences, Alemania)
- Roberto Theron (Universidad de Salamanca, España)
- Diego Torres (UNLP, Argentina)
- Carlos Vaz de Carvalho (Instituto Superior de Engenharia do Porto, Portugal)
- J. Ángel Velázquez (Universidad Rey Juan Carlos, España)
- Pablo Vera National (University of La Matanza, Argentina)
- José Luis Verdegay (Universidad de Granada, España)
- Markel Vigo (The University of Manchester, UK)
- Marco Winckler ICS-IRIT, (Université Paul Sabtier, Fracia)
- Mercè Teixidó (Universitat de Lleida, España)
- Roberto García (Universitat de Lleida, España)
- Sergio Sayago (Universitat de Lleida, España)
- Rosa M. Gil (Universitat de Lleida, España)
- Jordi Virgilli (Universitat de Lleida, España)
- Afra Pascual (Universidad de Lleida, España)
Llamada a contribuciones
Temas
Las contribuciones pueden abordar cualquier tema relacionado con la Interacción Persona-Ordenador considerando la naturaleza multidisciplinar de la misma.
Serán bienvenidas contribuciones sobre:
- Usabilidad
- Experiencia de Usuario (UX)
- Accesibilidad
- IPO y envejecimiento
- Realidad virtual y aumentada aplicados a la IPO
- Interacción humanorobot
- Hardware para la interacción
- Arte interactivo
- Psicología en IPO
- Enseñanza de IPO
- IPO y salud
- Ética e IPO
- Videojuegos
- Género, etc.
Contribuciones CIENTÍFICAS
Se han definido las diferentes modalidades de participación en el congreso, de forma que cualquier investigador/a pueda encontrar una manera de contribuir y asistir.
- Artículos largos. De un máximo de 8 páginas. Se trata de artículos que describen trabajos originales no publicados anteriormente y que proporcionan resultados significativos de investigación.
- Artículos cortos. De un máximo de 4 páginas. Son artículos que describen trabajos en curso, con resultados intermedios y que contribuyen a una investigación bien fundada.
Se aceptarán contribuciones redactadas en español y en inglés. Las mismas deberán ser remitidas como archivos PDF. Todas las contribuciones deberán respetar todas las indicaciones de formato de publicación.
Formato para las contribuciones científicas
Todas las contribuciones se enviarán de manera anónima en formato PDF siguiendo las plantillas de ACM:
- Plantilla Word
- Plantilla LaTex (usar la plantilla sigconf)
Más información sobre el uso de las plantillas de ACM.
Envío de las contribuciones científicas
Los envíos se realizarán a través de la plataforma EasyChair.
Abrir la plataforma EasyChair para enviar tu contribuciónRevisión
Todas las contribuciones serán revisadas por al menos 2 revisores de un panel internacional de expertos.
Para garantizar la mayor objetividad, los trabajos deberán enviarse anonimizados mediante la eliminación de los datos personales de los autores, la sección de agradecimientos y cualquier otra referencia que pueda revelar la identidad de los autores.
Otro tipo de contribuciones
Artículos relevantes ya publicados
Podrá enviarse una reseña de máximo 2 páginas de un artículo publicado en una revista de impacto para difundirlo entre la comunidad asistente en el congreso. En este caso, al inicio de la introducción debe quedar bien identificados los datos principales del artículo original del cual se hace la reseña.
Workshops temáticos
El congreso podrá acoger un máximo de dos workshops o talleres temáticos para extender temas afines a los propios del congreso y que tengan objetivos que se escapan a las contribuciones científicas.
A modo de ejemplo, en los últimos congresos se han organizados los workshops “Ética e interacción humano computador” o las “JOrnadas de Trabajo sobre Enseñanza de CHI (CHIJOTE)”.
Quien desee organizar un workshop deberá preparar la propuesta en un documento con formato libre donde explique y argumente los objetivos y temática, detalle el perfil de las personas que lo organizan, y resuma cómo se llevará a cabo. El comité organizador evaluará las diferentes propuestas y decidirá la aceptación o no de las mismas. En cualquier caso, los organizadores del workshop deben tener presente que la organización de este no recae en la responsabilidad de los organizadores del congreso Interacción, aunque sí que tendrán todo su soporte.
Presentaciones de grupos o proyectos de investigación
Mediante esta modalidad, un grupo de investigación que trabaje en alguno de los ámbitos abarcados por el congreso puede realizar una presentación de su trabajo como grupo, describiendo actividades, proyectos y planes de futuro, o bien de un proyecto de investigación concreto que estén llevando a cabo o acabe de concluir. Se enviará una contribución de un máximo de 2 páginas.
Demostraciones
Se podrá contribuir al congreso mediante una demostración de una herramienta, un hardware, una instalación de arte interactivo o similar. Esta demostración llevará asociada una breve reseña de máximo 2 páginas.
Coloquio doctoral
Es un foro para que estudiantes de doctorado presenten un resumen de los objetivos, metodología y resultados preliminares de las tesis doctorales que están elaborando, recibiendo realimentación de personal investigador experto. Se enviará una contribución de un máximo de 2 páginas.
Concurso TFG/TFM
Es un foro, en modalidad de concurso, que pretende dar visibilidad y oportunidad a estudiantes que han finalizado sus estudios de grado o máster mediante un Trabajo Final de Grado o Trabajo Final de Máster relacionado con las temáticas de la disciplina de la IPO. Habrá un CFP específico para estas contribuciones que básicamente consistirá en que los estudiantes presentaran sus TFG/TFM y los trabajos premiados obtendrán una inscripción gratuita al congreso INTERACCIÓN para que puedan exponer el trabajo desarrollado y de este modo, conocer a los investigadores con mayor trayectoria.
Acceso a las bases del concurso de TFG/TFMIdiomas
El idioma oficial del congreso será el español, siendo el preferente para las contribuciones, aunque también se aceptarán trabajos en inglés. Los artículos enviados en español podrán ir acompañados de un resumen extendido en inglés de un máximo de 2 páginas. Este resumen extendido seguiría la misma plantilla que el artículo y sería adjuntado en el momento del envío inicial del artículo.
Publicación
Los artículos largos y cortos escritos en inglés serán publicados en la Biblioteca digital de ACM dentro de su serie de actas de congresos internacionales. Además, los resúmenes extendidos en inglés de los artículos en español aceptados también serán publicados en la Biblioteca digital de ACM. Todas estas contribuciones estarán indexadas en bases de datos como Scopus y DBLP.
Los artículos largos y cortos escritos en español, así como las reseñas de las otras contribuciones (coloquio doctoral, presentación de grupos o proyectos, artículos ya publicados y demostraciones) y los resúmenes de los artículos enviados en inglés serán publicados en actas propias del congreso.
Se realizará una selección de artículos presentados en el congreso que serán invitados a enviar una extensión del artículo para ser publicada en un número especial de alguna revista internacional indexada. Del mismo modo, se realizará una selección de artículos para ser publicados en la revista digital de AIPO.
Sede

Lleida
Lleida es una ciudad española, capital de la provincia homónima, situada en la comunidad autónoma de Cataluña. Es conocida por su gastronomía, como los caracoles y monumentos históricos, como la catedral de la Seu.
Lleida es el centro demográfico y económico más importante de la Cataluña interior. Basa su economía en el sector agroalimentario y en los servicios de todo tipo. La actividad comercial, de fuerte tradición y arraigo en la ciudad, extiende su influencia en la comarca del Segrià a la que pertenece y las comarcas vecinas.
Organización
La organización corre a cargo del Grupo de Investigación en Interacción Persona-Ordenador e Integración de Datos (GRIHO) de la Universitat de Lleida (UdL) con el auspicio de la Asociación Interacción Persona-Ordenador (AIPO), el apoyo del capítulo español de ACM SIGCHI (CHISPA) y la Red Colaborativa para soportar los procesos de enseñanza-aprendizaje en el área de Interacción Humano-Computador a nivel Iberoamericano (HCIcollab).
Contacto
Para cualquier duda relacionada con el congreso, enviar un correo a: interaccion2023@gmail.com o escribe un mensaje en el formulario indicando tu nombre, correo y el texto del mensaje.